Con el fin de mantener la ganadería y agricultura con margen de rentabilidad dentro de un ambiente de sustentabilidad, el Programa de Fomento a la Producción Agropecuaria Sustentable de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER-Jalisco) enfatiza los apoyos que van por esta vertiente por un monto de 10 millones de pesos.
Así lo plantea el director de Cadenas Productivas y Sustentabilidad de la Secretaría estatal, Carlos Alberto Jiménez Garma, quien precisó que para el ejercicio de este año ya están dictaminados más de 60 proyectos en esta línea, los que tienen como común denominador el impulso a la actividad económica ganadera y de otros giros, con acciones sustentables, como protección de suelos, flora y fauna; y la conservación y/o restauración de las cuencas en varias regiones de la entidad.

Detalló que entre algunas de las acciones se cuenta con la instalación de cercos perimetrales, de la configuración de barreras vivas o cercos vivos de arbustos y árboles, así como de algunas obras de captación de agua de lluvia y de retención de suelos, trabajos tendientes a fomentar la creación de praderas artificiales.
Citó que entre los ejemplos destacados se tienen los proyectos de ganadería silvopastoril, acciones con resultados precisos en darle nuevo rumbo a esta actividad y con ello dejar atrás su enfoque depredador de los recursos naturales.
Tales proyectos han sido un factor fundamental las escuelas de campo que la SADER Jalisco ha impulsado en coordinación con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), lo que ha favorecido la capacitación de los productores para el manejo sustentable de los recursos naturales.
EL DATO
EL Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es un centro regional, con sede en Costa Rica, y está dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Jalisco es el cuarto Estado con más recursos en la biodiversidad del país, solo superado por Oaxaca, Chiapas y Veracruz.
Citó que en el avance de las acciones también han sido determinantes las actuaciones de las Juntas Intermunicipales del Medio Ambiente, por la vinculación de estos con las comunidades involucradas en los proyectos desarrollados por la SADER-Jalisco.
Expuso que un ejemplo destacado en estas es la Asociación Ganadera Local del municipio El Limón, la que ha obtenido su primera cosecha de especies de importancia en la alimentación del ganado en un vivero que se adaptó para tal propósito.
El dirigente ganadero de esta organización, Alejandro Michel Camarena, refirió que la primera cosecha del vivero de especies forrajeras trajo consigo la producción de 27 mil arbolillos, en su gran mayoría guajes (Leucaenia), además de parotas, guamúchiles, guásimas, mezquites y algunos capomos.
Adujo que ahora se planea otra plantación con base en la demanda registrada de las especies que más requieren los ganaderos de la región, para que estén listos para su venta a precios módicos al iniciar el ciclo de lluvias de 2021.
La SADER Jalisco, en coordinación con la Secretaría estatal del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, tiene en marcha una estrategia de impulso a la biodiversidad. En tal proyecto se tiene vinculación con la Agencia Alemana de Cooperación Internacional y la Agencia Francesa para el Desarrollo.
Comentarios recientes