De acuerdo con cifras del Instituto Norteamericano de la Carne (NAMI, por sus siglas en inglés), cada año Estados Unidos exporta hacia México y Canadá, productos cárnicos con un valor total de 5.5 billones de dólares, motivo por el que un acuerdo comercial entre los tres países donde se incluyan las mercancías agroalimentarias resulta primordial.


Julie Anna Potts,
 directora ejecutiva del organismo, aplaudió la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC​), esto luego de tres años de negociación y planeación.

Explicó que en lo que a carne de res y cerdo se refiere, ambos países México y Canadá se encuentran dentro de sus cuatro principales destinos, por lo que el acuerdo es esencial para el futuro a largo plazo del mercado cárnico estadounidense.

Por su parte, el representante de comercio estadounidense, Robert Lighthizer, expresó que este nuevo escenario plantearía el inicio de una nueva y mejor etapa para el intercambio comercial entre las tres naciones.


EN EL CNA CELEBRARON LA SINERGIA CON EE. UU.

Recientemente el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega, dijo para la agencia internacional de noticias EFE que con el T-MEC se logró una “gran sinergia” entre ambas partes, pues México envía, entre otros productos, proteína cárnicos a EE. UU., mientras que ellos nos venden granos para la alimentación de los animales del sector pecuario.

Consideró que el acuerdo es una “excelente oportunidad” para impulsar la competitividad con la industria agroalimentaria canadiense y estadounidense, y aclaró que en el sector privado de las tres partes se pusieron “de acuerdo” desde la primera ronda de negociación.

El T-MEC viene a sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigor en 1994, y bajo el cual las exportaciones de EE. UU. hacia nuestro país y Canadá crecieron a 1.7 billones de dólares hasta 2019 en el caso de la carne de res, y dos billones de dls. para los cárnicos porcinos.

 

  • PORCICULTORES DE AGUASCALIENTES DENUNCIARON EL INCREMENTO EN LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE CERDO
    Desde la Asociación Ganadera de Porcicultores en Aguascalientes denunciaron que la carne de cerdo importada incrementó el doble durante el transcurso de este año, lo cual afecta directamente a la economía del sector; además aseguraron que mucho de este producto es congelado por años, lo que reduce su calidad nutricional.
  • INCREMENTÓ 30% LA POBLACIÓN DE JABALÍES EN ARGENTINA; TEMEN POR LA PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES
    Autoridades y especialistas argentinos alertaron sobre el incremento de 30% en la población de jabalíes de la Patagonia Argentina, advirtiendo que son un vector importante para la propagación de la Peste Porcina Africana, la brucelosis y otras enfermedades de los cerdos.
  • TAILANDIA BUSCARÁ INCREMENTAR SU PRESENCIA CÁRNICA EN CHINA
    El Ministerio de Agricultura de Tailandia informó que tienen la intención de iniciar con las exportaciones de carne de cerdo e incrementar las de pollo hacia China, aprovechando las dificultades en la producción de ese país por el Covid-19; actualmente cuentan con 22 plantas certificadas para los envíos.
  • PRECIOS DE LA CARNE EN CHINA CONTINÚAN MODIFICÁNDOSE
    Cifras del Ministerio de Comercio chino indicaron que el precio de la carne de cerdo en ese país incrementó 2.9% entre el 22 y el 28 de junio respecto a la semana anterior, llegando a los 6.3 dólares por kilogramo; la de res bajó 0.1%.
  • PORCICULTORES ESPAÑOLES E INDUSTRIA HOTELERA VAN JUNTOS POR LA RECUPERACIÓN
    Los porcicultores de cerdo ibérico en España y la industria hotelera de ese país establecieron un acuerdo para impulsar el consumo de sus productos, con la finalidad de lograr recuperarse de los efectos de la contingencia sanitaria.
  • GUATEMALA FUE DECLARADO LIBRE DE PPC
    Autoridades guatemaltecas informaron que gracias a la certificación por parte de la OIE como territorio libre de Peste Porcina Clásica, podrán aspirar a la exportación de productos porcícolas y animales vivos.

FUENTE