4 de septiembre al 16 de octubre de 2023

Lunes y Jueves 17:15 a 19:00

Sábados 9:00 a 11:00

Duración: 20 hrs. en 13 sesiones y 4 talleres (5+ hrs.)opcionales con plataformas utilizadas.

OBJETIVO:

Familiarizar a los participantes con los conceptos básicos que se requieren para utilizar las imágenes remotas como fuente de información del estado de salud de un cultivo. El taller tiene como primer subobjetivo conocer la teoría detrás de la fuente de información de las imágenes. En segundo lugar, concentrarse en el manejo estadístico de los datos. Todo con la ayuda de una herramienta comercial existente en el mercado.

DIRIGIDO A:

Consultores, distribuidores de insumos agrícolas, organizaciones de agricultores e incluso productores que quieran incorporar dentro de su arsenal de información el proveniente del NDVI para tomar decisiones sobre los paquetes tecnológicos o productos que usan o recomiendan, dándole soporte científico y aumentando la rentabilidad del sector.

SOBRE EL TALLER:

El taller está dividido en dos partes

  • 1ra parte: Comprender los fundamentos del índice NDVI, desde su elaboración con los datos satelitales hasta su relación con la fisiología y el estado de los cultivos.
  • 2da parte: Con los valores generados con el NDVI entender como agruparlos, resumirlos para poder analizarlos y dar una interpretación.

BENEFICIOS:

  • Familiarizar a los participantes con los conceptos básicos que se requieren para utilizar las imágenes remotas como fuente de información del estado de salud de un cultivo.

  • Conocer la teoría detrás de la fuente de información de las imágenes, desde el punto de vista fisiológico del cultivo y de los satélites.

  • Adentrarse en los principios básicos del procesado estadístico de datos, las herramientas y su interpretación.

INCLUYE:

  • Constancia digital con valor curricular (DC-3) de la STPS.

  • Constancia digital de asistencia al taller, con valor curricular.

  • Interacción directa con expositores.

  • Material de apoyo, audiovisual y documental de alto valor en el tema.

  • Ejemplos prácticos.

  • Acceso al SAS (software as a service) de Taranis por tiempo limitado.

  • Acceso a precio especial a la plataforma con datos propios.

PROCESO DE REGISTRO:

  • Registrarse y enviar los datos de comprobación de pago a los correos indicados en la página “datos de pago”. Una vez verificado el pago se procede a la facturación y envío de datos de conexión al taller, así como el material de apoyo e instrucciones para ingresar a la plataforma.

 

  • El curso tiene una capacidad de 100 personas y un mínimo de 40.  Si tiene predios propios para análisis se requieren los polígonos (en kml o shp) de los mismos, para enviar el presupuesto para integrarlos a la plataforma, o de otra manera trabajar con datos DEMO. Previo a la primera sesión es necesario leer el material y videos indicados para esa sesión.

 

DATOS DE PAGO:

AGRINET SA DE CV

RFC: AGR9304153S9

Banco: BBVA BANCOMER

Sucursal: 0575 Cuernavaca Lomas

Número de cuenta: 0159-9192-01

CLABE: 0125-4000-1599-1920-15

PROCESO DE PAGO:

Ingresar en el link de registro que estará abierto del 1° de agosto al 1° de septiembre, 2023. Incluir la información de facturación en el formato de registro.

Código de descuento: UMFMX en el formulario de registro.

Realizar el pago por la cantidad de $2,000 MXN y enviar comprobante al correo: comunicacion@umffaac.org.mx

INSTRUCTOR ING. M.SC. HORACIO DE LA CONCHA 

Ing. M.Sc. Horacio de la Concha. Piloto de dron Certificado, capacitador externo de la STPS profesionalmente me he desempeñado como Director General y Consultor desde el 1993 a la fecha con responsabilidades en consultoría a productores interesados en Plantaciones forestales (PFC), en establecimiento y coordinación de proyectos de desarrollo rural basado en PFC, capacitador con FIRA, INCA rural y la STPS en diferentes cursos.  Responsable del diseño e implementación de viveros para especies forestales, frutales y tropicales.  Implementación de i-Tree para la elaboración de inventarios de árboles urbanos, en Playa del Carmen, Mérida, Puebla, Mpio. de Guadalajara, León, Querétaro, y del centro histórico de Oaxaca. Desde el 2000 trabajando en el uso de imágenes para diagnóstico agrícola con imágenes satelitales, drones y ala fija con un SAS comercial de origen israelí llamado Taranis.

PROGRAMA

SESIÓN FECHA HORARIO TEMA

1

04-sep-2023

17:15 – 19:00

Presentación e introducción

2

07-sep-2023

17:15 – 19:00

El software TARANIS: qué es, herramientas

3

09-sep-2023

09:00 – 11:00

Sesiones de P&R y práctica con la plataforma TARANIS

4

11-sep-2023

17:15 – 19:00

Polígono de trabajo, fundamentos y obtención de área

5

14-sep-2023

17:15 – 19:00

Capacitación: teórica, prácticas y pruebas

6

18-sep-2023

17:15 – 19:00

Capacitación: teórica, prácticas y pruebas

7

21-sep-2023

17:15 – 19:00

Análisis de los datos: proceso, reporte

8

23-sep-2023

09:00 – 11:00

Sesiones de P&R y práctica con la plataforma TARANIS

9

25-sep-2023

17:15 – 19:00

Análisis de los datos: proceso, reporte

10

28-sep-2023

17:15 – 19:00

Análisis de los datos: proceso, reporte

11

30-sep-2023

09:00 – 11:00

Sesión P&R práctica con las plataformas

12

02-oct-2023

17:15 – 19:00

Análisis de los datos: proceso, reporte

13

05-oct-2023

17:15 – 19:00

Como acceder a información climática histórica

14

09-oct-2023

17:15 – 19:00

Principios de estadística

15

12-oct-2023

17:15 – 19:00

Análisis estadístico con EXCEL

16

14-oct-2023

09:00 – 11:00

Sesión de P&R y práctica con las plataformas

17

16-oct-2023

17:15 – 19:00

Conclusión y cierre del taller

MATERIAL PARA CONSULTA:

  1. Digitalización en la Agricultura (5min): https://vimeo.com/user31749997/digitalizacionag
  2. Como hacer un polígono en Google earth (2.5min): https://vimeo.com/454454414
  3. Reporte de monitoreo (56 seg): https://vimeo.com/user31749997/reportessemanales
  4. Reportes de desempeño (6min): https://vimeo.com/user31749997/repdesempeno
  5. Reporte de Muestreo (6.5min): https://vimeo.com/user31749997/repmuestreo
  6. Caso Papa (4.5min): https://vimeo.com/user31749997/casopapa
  7. Caso Cítricos (12 min): https://vimeo.com/user31749997/citricos
  8. Tablero en Taranis (9min): https://vimeo.com/user31749997/tablero
  9. Aplicación Mobile Scout Taranis (5min): https://vimeo.com/user31749997/mobilescout

 

MATERIAL EXTRA PARA CONSULTA:

  1. Webinar del 15 de Junio 2023 en la UMFFAAC sobre “Uso de imágenes para monitoreo agrícola” https://youtu.be/LU2tuI5aiIY
  2. Página TARANIS:  https://www.taranis.com/
  3. Pagina Agricolnet: https://www.facebook.com/Agricolnet
  4. Videos en YouTube: https://www.youtube.com/@taranis7910/featured

GLOSARIO:

  • DNVI: Normalized differentiated Vegetation Index : español: Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (IVDN). Se refiere al índice calculado con la formula NDVI = (NIR-Red) / (NIR + Red) donde NIR=Near infrared (infrarrojo cercano) y Red= luz roja visible.

  • SAS: Software As a Service español: Software como servicio. Se refiere a los programas de cómputo que trabajan en la nube y no se tienen que instalar en computadoras.

  • TARANIS: Empresa israelí que desarrollo un SAS para servicio de manejo de imágenes remotas para diagnostico agrícola.

  • KML: Formato de archivo que se utiliza para mostrar datos geográficos en un navegador terrestre, como Google Earth. Normalmente es de forma de un polígono ubicado con coordenadas de tipo grados. Decimales.

  • SHP: Formato de datos vectorial más popular y extendido en el trabajo con un SIG. Almacena en 5 archivos datos y atributos del polígono que incluyen coordenadas, información de los vértices, cultivo, fechas, etc.

  • SIG: Sistema de información geográfico. Software de tipo base de datos que maneja información en función a su ubicación definida por sistemas de coordenadas y que permite el manejo de esta para representación gráfica.

 

CLÁUSULAS DEL EVENTO:

La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. (UMFFAAC) se reserva el derecho de cancelar el curso en caso de no alcanzar el número mínimo de participantes requeridos para su realización.

En el caso de cancelación del curso por parte de la UMFFAAC, se procederá al reembolso total del pago realizado por concepto del taller.

Además, al registrarse en este curso, los participantes otorgan su consentimiento para que la UMFFAAC utilice los datos proporcionados con fines administrativos y de comunicación relacionados con la Asociación.